Potenciar una “Cultura Preventiva de Seguridad” es el objetivo que tiene Schwager Service a nivel nacional. La idea es continuar mejorando aspectos de la seguridad ocupacional y a la salud de los trabajadores y trabajadoras, reduciendo los riesgos de incidentes y accidentes.
Para ello, el Gerente de Operaciones, Juan Carlos Avendaño, el Gerente de Seguridad, Salud Ocupacional y Medioambiente, Francisco Jara y el Gerente de Finanzas Vladimir Pombet, realizaron un taller enfocado a todos los administradores de contrato de la zona norte.
La cita se llevó a cabo, en el Hotel Antofagasta, donde los responsables de los contratos conocieron los alcances de esta nueva política de seguridad que se quiere implementar en la organización y el rol fundamental que deberán cumplir.
La actividad, que se realizó el jueves 15 de agosto en uno de los salones del Hotel Antofagasta, busco impulsar los aspectos principales de la seguridad preventiva y definir con precisión los roles de los administradores y de los asesores en prevención de riesgo.
Así, la “Cultura Preventiva de Seguridad” expuesta por el Gerente de Operaciones, Juan Carlos Avendaño, tiene cuatro pilares fundamentales:
1-Confección de Análisis de Riesgos del Trabajo, más conocida como ART
2-Uso de la Tarjeta Verde
3-Factores de Control de Fatalidad
4-Reportabilidad
Comenzando por el primer pilar, la ART. Juan Carlos Avendaño explicó que la adecuada confección de la ART, mejora las condiciones de seguridad: “¿Qué hace la ART? Busca confrontar el trabajo con el riesgo ¿Qué trabajo voy a hacer? Voy a sacar una correa ¿Cuáles son los riesgos? Atrapamiento de dedos, me puede caer la correa encima, me puede atrapar, puede girar, en fin. Trabajo y riesgo, los dos van de la mano, es un par indivisible, eso va en la ART”, indicó el Gerente de Operaciones, durante el taller.
El segundo pilar es el uso de la Tarjeta Verde. El ejecutivo señaló que “nosotros queremos que la Tarjeta Verde sea un sello distintivo de Schwager. ¿Qué es la Tarjeta Verde? La tarjeta verde permite detener un trabajo cuando las condiciones no están todas para hacer la tarea de forma segura. Es preferible parar, antes de largarse a trabajar y que tengamos un accidente”, sostiene Avendaño.
El encargado de Operaciones de Schwager Service, profundiza en que la “Tarjeta Verde se está promocionando en todos lados, y a todo nivel. Tanto en los Liderazgos Visibles que hacen los ejecutivos, como los que hacen los administradores de contrato y supervisores”.
¿Cómo se utiliza? Según Juan Carlos Avendaño, el trabajador tiene que usar la tarjeta cuando no existan condiciones seguras para hacer una tarea. A su vez, sin un trabajador indica que no sabe manejar una maquinaria, como un tractor, el supervisor debe levantar la tarjeta para que no se haga el trabajo.
A su vez, la Tarjeta Verde, indica cuando se puede hacer un trabajo y cuando no. Dentro de las 10 reglas que contiene este elemento, la número 7 va estrechamente relacionada por el primer pilar, la confección de la ART. Juan Carlos Avendaño explicó que “el aspecto 7 dice que si no hay una correcta confección de la ART del trabajo, no se debe hacer la pega. Lo dice la Tarjeta Verde, por tanto un trabajador si no ve que hay una ART, el debería levantar la Tarjeta Verde y decir, Oye Jefe, yo voy a trabajar a tal lado porque no veo la ART”. En ese escenario se debe completar la ART y luego realizar la tarea.
El tercer pilar y que sin duda es muy importante y preventivo, son los Factores de Controles de Fatalidad, que son requerimientos obligatorios que se deben cumplir para desempeñar los trabajos en diferentes áreas y que varía la cantidad de controles, dependiendo la especialidad del trabajo. Entre los más importantes se encuentra el Bloqueo. “El Bloqueo es personal. Nadie bloquea por uno”, sentenció el Gerente de Operaciones.
En tanto, el cuarto pilar de la “Cultura Preventiva de Seguridad” es según Avendaño, la reportabilidad. “La reportabilidad la tienen que hacer los trabajadores, son ellos los que deben sumarse, son ellos los que recorren todos los puntos de trabajo y cuando pasan por una plataforma y ve que falta una parrilla, o que la parrilla está suelta, lo deben informar”. A su vez agrega, que la reportabilidad no solo se debe hacer en terreno y que los trabajadores deben comunicar cualquier situación que pudiere provocar un daño hacia ellos en cualquier sector de la empresa.
Finalmente, en el taller, se habló sobre los roles de los administradores y asesores en prevención de riesgo. Juan Carlos Avendaño, indicó que el administrador de contrato es el responsable de “todas las decisiones, de todas las acciones que se toman en terreno”. Mientras que el asesor de prevención de riesgo, “lo asesora, los acompaña, lo apoya”. A su vez, se puntualizó que en caso de incidentes o accidentes, se debe investigar y determinar qué fue lo que ocurrió, por medio de un proceso acucioso y responsable.