En una innovadora plataforma tecnológica interactiva, Schwager exhibe su experiencia como plataforma de servicios a la minería, donde los visitantes pueden conocer tres casos de éxito en gestión de mantenimiento, avalados por costos, recursos y tiempo productivo.
Con gran convocatoria se está realizando en Espacio Riesco la feria Expomin 2018, la que se ha transformado en la plataforma más importante de a minería de Latinoamérica. Esta muestra, que cuenta con la participación de 34 países y más de 1300 expositores, busca dar a conocer los desafíos más relevantes en la industria y cómo la tecnología contribuye a su desarrollo. La instancia, que se realiza cada dos años y que concluye este viernes en Espacio Riesco, tiene como foco 2018 la innovación para el crecimiento de la minería.
La ceremonia inaugural contó con la presencia presencia del ministro de Minería, Baldo Prokurica, quien señaló que su cartera centrará su gestión en institucionalizar el Programa Nacional de Minería Alta Ley, iniciativa público-privada impulsada por este ministerio y la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), que busca sumar valor a la actividad minera por medio de una serie de transformaciones.
En este sentido, el Secretario de Estado, enfatizó que “como gobierno, existe el interés de que haya una mayor inversión y en dicho propósito, quieren reducir el número de “complejidad de la permisología en el sector”, esto como una forma de agilizar la concreción de inversiones y desarrollo de nuevos proyectos que contribuyan a un crecimiento de largo plazo del sector.
Precisamente, en pos de esa reactivación minera y los actuales desafíos del área en nuestro país, Schwager Energy ha querido estar presente en tan relevante encuentro, considerando su activa participación en el negocio de servicios mineros, mediante especialistas en servicios de mantenimiento, reparaciones y apoyo a la operación de proceso y plantas. En una interesante plataforma, que además cuenta las soluciones eléctricas que tiene la compañía, está exhibiendo tres casos de éxito en gestión en mantenimiento.
Costos, recursos y tiempo productivo
Actualmente, el modelo existente se divide entre mandante y contratista; no obstante, el proceso de mantenimiento es completo y el ciclo de mejoramiento continuo se da en todas las fases, mediante integración y sinergia.
El gerente general de Schwager, Álex Acosta, comenta que “la simetría y un trabajo verdaderamente cercano, entre prestador de servicio y empresa minera, son claves para dar un salto importante en la mejora de la productividad”. En uno de los casos de éxito que Schwager presenta en Expomin, “se detectó que los primeros 14 meses de un contrato hubo una alta incidencia de actividades no planificadas, con la consecuente ineficiencia en la gestión de costos y recursos; sin embargo, gracias a un adecuado proceso de análisis por nuestra parte, sumado a una buena planificación conjunta con el cliente, se pudo revertir esta situación y optimizar el mantenimiento”, precisa.
Asimismo, hay que tener en cuenta que la práctica más utilizada en la industria minera nacional es entregar al contratista la programación de recursos y la ejecución de la mantención, lo que puede impactar en la productividad del contrato. de acuerdo al conocimiento adquirido en estos años y el análisis de los datos recabados, en un contrato típico, el tiempo productivo es de un 62%, siendo el de trabajo efectivo de 55%. Según los análisis de Schwager, en promedio, “el tiempo no productivo es de un 15%, una brecha que se puede mejorar cuando se cuenta con esta información. Como se aprecia en el caso mostrado en Expomin, a partir de la gestión del conocimiento y una eficiente comunicación entre las partes, se ha podido mejorar estos índices y alcanzar mayores productividades y optimizar la gestión de los contratos.
En este aspecto, el gerente general de Schwager señala que “una plataforma que permita identificar adecuadamente los datos y un análisis de cada indicador, entrega claridad de los focos de acción para aumentar la productividad en el contrato de mantenimiento y optimizarlos con beneficio directo para nuestros clientes”.
Un último caso de éxito presentado en esta feria, muestra cómo en un contrato de mantenimiento de largo plazo en una importante compañía minera, “se logró reducir las dotaciones que el mismo mandante nos había solicitado, lo que se tradujo en optimizaciones productivas de un 14%. Esto se traduce en un 32% de mejora de productividad, lo cual se logró gracias a un estrecho trabajo entre nuestro cliente y nosotros, permitiendo el traspaso del conocimiento e implementación de mejoras que benefician a ambas partes”, finaliza Acosta.