Nuestra compañía realizó el primer taller de trabajo orientado a optimizar y mejorar la productividad para este 2020. La cita, se llevó a cabo en el Hotel Il Giardino y convocó al Presidente Ejecutivo de la compañía junto a Gerentes, Directores y Administradores de Contrato de la Zona Centro-Sur.
¿El objetivo? Ser una empresa más competitiva, manteniendo la seguridad como un valor fundamental de Schwager, generando una mejor relación entre las diferentes partes que componen la organización. Así, lo comentó el Economista, Gerente General de Schwager Energy S.A. y Presidente Ejecutivo de Schwager Service S.A, Alex Acosta: “lo importante aquí es profundizar la conversación entre los diferentes administradores de contrato que la empresa tiene en diferentes zonas geográficas del país. Este punto de encuentro, fundamentalmente lo que permite es sintonizar a la empresa, ver el estado de nuestras operaciones, generar mejores orientaciones de común acuerdo que vayan en beneficio de nuestros trabajadores, de nuestros clientes y obviamente, de la empresa toda. Estos ejercicios fortalecen, optimizan la compañía y nos permite seguir contribuyendo a la optimización, la estabilización y el desarrollo de la industria”.
Esto pensando en continuar logrando los objetivos de la organización que tienen que ver con optimizar los tiempos efectivos de trabajo, y reducir costos sin perjudicar la seguridad ni la continuidad operacional de los contratos.
Lo que se traduce en desafíos para las diferentes áreas que conviven en Schwager como el mantenimiento, el montaje, los proyectos operacionales, y las operaciones propiamente tal, según lo indicó el Presidente Ejecutivo, Alex Acosta.
“La nuestra es una empresa que tiene una estrategia absolutamente consistente con lo que plantea la gran industria de la minería. Es decir, somos solucionadores de las necesidades que el cliente tiene y en ese sentido, el camino es desafiante, motivante, no exento de las dificultades como es la naturaleza de la vida, pero lo fundamental es que estemos a la altura del estándar que requiere la industria y eso significa responder con excelencia lo que el cliente quiere, ser competitivo y preocuparnos por las condiciones de trabajo de nuestra gente, siendo tremendamente cuidadoso con contribuir a la productividad de la empresa, a la productividad de la industria y a la visión de futuro que las compañías tienen que tener”, expresó.
¿Pero cómo se logra esto? Trabajando para que Schwager pueda ser el número 1. “Hay diferentes enfoques para esto. Hemos conversado largamente que la seguridad de nuestra gente es una convicción que nosotros tenemos. Si vamos a lograr ser número uno en términos de erradicar definitivamente la accidentabilidad, sin lugar a dudas que estamos atacando un problema fundamental. Si logramos ser una empresa altamente competitiva, también y junto a esto, si generamos climas y ambientes de trabajo responsables y gratos a la vez, creo que nuestra empresa que ocupará un lugar más destacado”, puntualizó el Presidente Ejecutivo.
Mirada que profundizó el Gerente de SSO & MA, Francisco Jara, quien presentó los resultados en materia de seguridad de todos los contratos Schwager y el ambicioso objetivo de eliminar la accidentablidad mediante el «Compromiso Cero Accidente» que esta impulsando nuestra empresa.
¿Cómo se logra esto? «Aumentando la reportabilidad y trabajando esa misma reportabilidad para solucionar las condiciones que tenemos en los diferentes contratos, mediante un enfoque preventivo, como son los 4 Pilares (ART, Tarjeta Verde, Estándar de Control de Fatalidad y Reportabilidad) que forman parte de la Cultura Preventiva de Schwager», subrayó, Francisco Jara.
Materias que fueron expuestas por el Gerente de Seguridad en la «Reflexión Gestión, Seguridad 2019 y Desafíos 2020″, donde también se explicó la inclusión de un representante de los trabajadores de los Comités Paritarios de Higienes y Salud en la primera reunión de seguridad de cada mes. Esto con el objetivo de conocer el trabajo que los CPHS están realizando en nuestros contratos.
Sumado a esto, el Gerente de Operaciones, Juan Carlos Avendaño, habló sobre la estrecha relación que las operaciones y la seguridad tienen en Schwager y que es una forma efectiva de garantizar la productividad: “La visión nunca debe ser separada. La seguridad y la productividad deben ir de la mano, es imposible pensar en sistemas separados debido a que sencillamente uno de los dos va a sufrir un déficit de atención”, expresó el Gerente de Operaciones.
Y agregó: “La seguridad para Schwager debe ser un sello distintivo. Debe ser un forma de trabajo y en definitiva uno de los elementos que nos identifiquen en la industria. Debemos seguir preocupados de que nuestros planes de seguridad se implementen, se afiancen en aquellos contratos que no están bien percolados nuestro 4 pilares. Hay que seguir haciendo y ese fue el mensaje que entregué, hay que seguir haciendo el esfuerzo, definiendo cual es la identidad, buscando la excelencia”.
Mientras que por el lado de la productividad, la misión de Schwager será buscar un tiempo efectivo mayor de trabajo, mejorando la coordinación con los diferentes mandantes, en términos de eliminar los tiempos inoficiosos.
En ese sentido, Juan Carlos Avendaño, solicitó a los Administradores de Contrato que sean “bastantes celosos en términos de que efectivamente estemos en terreno, trabajando firme y de la mano para que Schwager aumente la productividad y genere un trabajo con seguridad, productivo y de buena calidad”.
Cabe mencionar que a este taller asistieron por parte de la Administración de la empresa el Presidente Ejecutivo, Alex Acosta; el Gerente General, Dagoberto Godoy; de Operaciones, Juan Carlos Avendaño; de SSO & MA, Francisco Jara; de Recursos Humanos y Abastecimiento, Juan Manuel Jaña; y de Administración y Finanzas, Vladimir Pombet. Junto a los Directores de Recursos Humanos, Reinaldo Caro; Abastecimiento, Isidro Acevedo y Operaciones de la III Región, Adolfo Sánchez Morales.
A ellos se sumaron, los Administradores de los contratos Centro Sur integrados por Salvador, Manuel Quezada; Mantoverde, Antonio Sierra; Andina, Antonio Avendaño, Buzones, Israel Escobar; Sewell, Osvaldo Mena y Chancado, Rubén Cáceres, quienes también entregaron su opinión respecto a este primer taller.
La mirada de los administradores
Los administradores de contrato fueron parte relevante de la primera edición de este taller en la Zona Centro Sur, donde participaron los representantes de Mantoverde, Adolfo Sánchez; y Antonio Sierra; Salvador, Manuel Quezada; Andina, Antonio Avendaño; Buzones, Israel Escobar; Sewell, Osvaldo Mena; y Chancado, Rubén Cáceres.
Fue así, como los Administradores, comentaron su visión respecto a los desafíos que la empresa se plantea para este año.
Uno de ellos fue el Administrador del Contrato Buzones, Israel Escobar, quien explicó que en la reunión durante la primera parte se analizaron los datos que dejó el 2019 para luego, en la tarde, conocer los lineamientos que la empresa quiere para el 2020. En ese marco, Escobar expresó que “estamos más que comprometidos con lograr las metas de Schwager”.
En cuanto al comportamiento del contrato Buzones durante 2019, Israel Escobar, destacó que es el contrato más antiguo de Schwager donde se obtuvieron buenas ventas donde salieron dos proyectos, es decir, dos contratos a “suma alzada que corresponden a dos trabajos extras que nos ayudaron mucho y para el 2020 tenemos la misma meta, que es obviamente, seguir mejorando y posicionar a nuestra compañía como una empresa importante en el mantenimiento”, cerró el administrador de Buzones.
Otro de los Ingenieros Residentes que compartió su visión fue, Manuel Quezada, Administrador de Salvador, quien indicó que los objetivos son realizables debido al capital humano que tiene Schwager: “Está más que claro el desafío para este año que viene un tanto complejo en términos de utilidades y rebaja de costos. Sin embargo, el desafío es bastante alcanzable, podemos lograr los números que pide nuestra gerencia, tenemos las armas para hacerlo, la gente está tremendamente capacitada”.
Por su parte, Antonio Sierra, Administrador de Mantoverde junto con agradecer la invitación, expresó que ve lograble mejorar los tiempos efectivos de trabajo y reducir los costos en su contrato: “Como responsable de Mantoverde veo que todo es lograble en la medida que nosotros como administradores nos involucremos en nuestros propios desafíos y en lo que quiere nuestra gerencia. Me gustó mucho esta reunión porque nos permite conocernos y además, transparentar lo que demanda de nosotros nuestra gerencia y de qué manera, de común acuerdo, podemos llegar a esas soluciones”.
Palabras que se suman al optimismo que genera la buena puesta en marcha que ha tenido el contrato Andina que en 15 días, logró lo que la anterior empresa hizo en 6 meses, sostuvo, Antonio Avendaño: “Hemos cumplido varias metas, llegar con el número de personas y partir en una fecha bastante temprana, es decir unos 10 a 15 días que se adjudicó el contrato, partir con un número importante de personas sin detener la operación, y eso la verdad que se cumplió. De hecho, la empresa que se había adjudicado antes que nosotros el contrato demoró 6 meses en echar a andar el contrato y la verdad que nosotros en esos 15 días, logramos hacer eso mismo. No hubo un día que el contrato estuviese detenido”.
Pero ese logro, viene de la mano de un desafío, y es prolongar en el tiempo una operación óptima del contrato. Algo que Antonio Avendaño explicó cómo se puede lograr: “La otra meta estandarizar el quehacer, mejorar el desempeño que tenía la otra empresa dado que la mayoría de los trabajadores pasaron a trabajar con nosotros, venían desde esta otra empresa con resultados y objetivos distintos a los nuestros. Por lo tanto esta reunión es super importante porque nos entrega la orientación de lo que son los compromisos que tiene la empresa y por lo tanto, tenemos nosotros también y por otro lado, tomar nuestra cultura schwager e impregnarla en nuestros trabajadores para impregnarla para obtener mejor productividad y mejores resultados”.
Hay que recordar que el próximo jueves, los ejecutivos se trasladarán hasta Calama donde se realizará el segundo taller, esta vez con la participación de los contratos de la Zona Calama.